“Jóvenes, escúchenme, como escucharían a su padre. Escuchen y adquieran sabiduría, pues yo digo la verdad; no se aparten. Yo también fui hijo, tiernamente amado por mi madre, como hijo único; y fui compañero de mi padre. Él me decía que no me olvidara nunca de sus palabras, si las pones en práctica, decía, tendrás larga y dichosa vida”. Proverbios 4:1-4. Al Día
Concluimos esta serie de artículos, cuya sapiencia o sabiduría nos capacita a adquirir habilidades para la vida.
El sabio concluye su excepcional obra, con dedicatoria a la juventud exhortándole a apreciar y valorar su mocedad y vivir en plenitud en armonía con su Creador. “Joven, la juventud es un tesoro. ¡Disfruta cada minuto de ella! ¡Haz cuanto se te antoje! Pruébalo todo, pero sabe que tendrás que rendirle cuentas a Dios de cuanto hagas. Aleja el sufrimiento y la pena, pero recuerda que el joven, ante él cual se extiende una vida entera, puede cometer graves errores”. Eclesiastes 11:9 y 10.
En su alocución Salomón anima al joven a vivir intensamente su vida minuto a minuto; su adolescencia,-explica- es una fortuna invaluable. Por tanto, debe planificarla y orientarla a una vida sana congruente con los valores establecidos por Dios. En el trozo leído va también la advertencia que toda especie de maldad del joven será contada y no escapará de rendir cuentas a Dios. Es más, le recuerda que tiene ante sí una vida entera por recorrer, en cuya trayectoria pueden ocurrir graves errores.
El inicio del capítulo 12 de este libro, el sabio insiste al joven no ignorar al Omnipotente y Compasivo Dios: “Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: no tengo en ellos contentamiento”. Eclesiastés 12:1.
El sabio llama a la reflexión a la juventud que aproveche su virilidad-valor, energía, entereza- dotes propios de nuestros jóvenes, como está escrito: “La gloria de los jóvenes es su fuerza”. Proverbios 20:29; edad preciosa para que los muchachos puedan hacer su capital material paralelo al servicio de Dios. “¿Cómo puede el joven llevar una vida íntegra? “Viviendo conforme a tu palabra”. Salmo 119:9.
Y es que los chicos deben asumir responsabilidades desde su mocedad: “Bueno es al hombre llevar el yugo desde su juventud”. Lamentaciones 3:27.
¿Qué explican los expertos acerca de las ventajas de un joven que asume responsabilidades en la edad temprana?
a)Forma parte de su cultura de independencia.
b)Ayuda al crecimiento personal por la posibilidad de madurar basado en su esfuerzo.
c)Supone un gran desarrollo al realizar trabajos en su inicio en diversas tareas”. Fuente: Emprender Siempre Joven.
Ahora bien, ¿cómo adopta el joven el trabajo material con el eclesial? ¿qué provecho saca de ello? El joven debe adoptar una vida estrecha con su Creador: “Os escribo a vosotros jóvenes, porque habéis vencido al maligno, os escribo a vosotros jóvenes porque sois fuertes”. 1ra Juan 2:13 y 14. La adopción de valores desde muy temprana edad facilita al joven su vida en todos los ámbitos: “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, y pureza”. 1ra Timoteo 4:12.
Y es que la juventud pasa rápido y al llegar a los años de la senectud-vejez, ancianidad, etc- la vida se torna cuesta arriba, como el mismo Salomón lo afirma. “Maravilloso es estar vivo. El que llegue a muy anciano regocíjese cada día de su vida, pero recuerde también que la eternidad es mucho más larga”. Eclesiastés 11:7. En efecto, las partes escritas explican lo tortuoso de la largura de los años en personas adultas mayores; saturadas de enfermedades crónicas, fracasos, entre otros; por eso el sabio amonesta al joven a acordarse del Creador en su juventud.
EL APERCIBIMIENTO:
Gran parte de este capítulo 12, contiene varias figuras o simbolismos de los posibles males que contrae el ser humano en su estado de ancianidad, que registra Eclesiastés. Con la guianza del Espíritu de Dios, trataremos de interpretar su significado.
a)”Cuando temblarán los guardas de la casa, y se encorvarán los hombres fuertes”.
b)”Y cesarán las muelas porque han disminuido”
c)”Y se oscurecerán los que miran por las ventanas”
d)”Y las puertas de afuera se cerrarán”
e)”Antes que la cadena de plata se quiebre y rompa el cuenco de oro”
f)”Y el cántaro se quiebre junto a la fuente”. Eclesiastés 12:2-6.
inciso a:
“Cuando temblarán los guardas de la casa”
¿Qué significan los guardas de la casa? Son los miembros inferiores que implican huesos, articulaciones, músculos y arterias. La ciencia explica que gracias a los huesos, tendones, músculos, y arterias proporcionan vida a los miembros inferiores en la realización de diferentes actividades, como: caminar, correr o escapar de algún peligro. En la etapa juvenil las extremidades inferiores disfrutan de vigor: “Sus huesos están llenos de su juventud”. Job 20:11. En efecto, hoy en día a habido un despertar en las sociedades del mundo en ejercitarse: acudir a un gimnasio, trotar en espacios abiertos, o simplemente caminar; mejor si es una zona boscosa que provee oxigeno o aire limpio. Sin embargo, cuando llega la vejez se termina el vigor y se desarrollan distintas patologías: “
“También sobre su cama es castigado con dolor fuerte en todos los huesos, que hace

que su vida aborrezca el pan y su alma la comida suave y su carne desfallece”. Job 33:19-21.
En este grupo están los otrora fuertes y robustos que vendían salud. En la edad avanzada encaran afecciones que empiezan por ejemplo con artritis reumatoidea que desencadena en una artrosis degenerativa de los huesos que produce: dolor articular, deformidad de los huesos, y rigidez; cuyo alivio momentáneo es a través de diversos analgésicos que a la larga produce más daño. La postración dolorosa en cama es el final de “los guardas de la casa”, o sea, el soporte del cuerpo fenece. El intenso dolor hace que la persona aborrezca los alimentos y la vida pierda todo sentido.
Inciso b:
“Y cesarán las muelas porque han disminuido”
Según la ciencia odontológica “Los adultos tienen veinte muelas-ocho premolares y doce muelas mayores- que tienen la función de triturar y moler los alimentos sólidos. Así, tenemos “que los incisivos sirven para cortar la comida en trozos más pequeños; los caninos, su función es desgarrar alimentos más fibrosos, como el caso de la carne”. Wikipedia. Y las muelas, reiteramos, su función es masticar y triturar los alimentos. Tal fuerza la describe el patriarca: “Su corazón es firme como una piedra, y fuerte como la muela de abajo”. Job:41:21. Las muelas o molares, según la odontología tienen una construcción más sólida que las demás. Por eso, la versión Al Día en su traducción sustituye la frase: “y fuerte como la muela de abajo” por “piedra de molino” denotanto así el vigor y fortaleza de nuestras amigables muelas que nos permiten realizar el proceso de una buena digestión que empieza precisamente en la boca.
Sin embargo, todas esas funciones terminan una vez que envejecemos, se producen trastornos bucales y dentales por el desgaste.

Una vez que las personas de edad avanzada pierden sus piezas dentales,
¿Qué consecuencias tienen? Expertos en materia bucal afirman que, por la vejez, “las encías pueden adelgazar y comienzan a retroceder, lo que implica dificultad para implantar prótesis; disminución de la producción de saliva, aparición de caries por el desgaste del esmalte de las piezas dentales, que provocan infecciones en la boca, la nariz o los senos paranasales; cáncer de boca, e infecciones hepáticas severas, entre otras”. Fuente: Efectos del envejecimiento en la boca y en los dientes.
Inciso c:
“Y se oscurecerán los que miran por las ventanas”
El rey en esta parte hace referencia a los ojos que pierden su luz con el paso de los años. De ahí la frase: “los ojos son las ventanas del alma”. El Maestro lo ratifica: “La lámpara del cuerpo es el ojo”. Mateo 6:22. Sin embargo, esa luz que confiere la retina, declina con los años.
Veamos el suceso que sufrió Isaac: “Aconteció que cuando Isaac envejeció, y sus ojos se oscurecieron quedando sin vista”.

Génesis 27:1. En efecto, nuestros ojos que son también “el espejo del alma”, se empañan.
Ciertamente la ciencia ha coadyuvado a la conservación de nuestras “ventanas” con diferentes modalidades, como: operaciones refractivas, lentes de contacto, anteojos de alta graduación, entre otros, sin embargo, con la edad devienen enfermedades degenerativas, por ejemplo, diabetes, glaucoma, etc, que privan de esa luz del cuerpo que menciona el Señor.
Joven, ¿por qué esperar que lleguen los días malos sin asistencia de tu Creador? Escucha su consejo: “Dame, hijo mío tu corazón y miren tus ojos por mis caminos”. Proverbios 23:26.
Inciso d:
“Las puertas de afuera se cerrarán”
¿Cuál es la figura de las puertas que se cerrarán algún día? Leamos con suma atención el relato de los salmos: “Señor, pon guarda a mi boca, vigila las puertas de mis labios”. Salmo 141:3. Biblia de las Américas. La frase, “guarda las puertas de mis labios”, es una petición que David hizo en su tiempo, -y es para nosotros hoy- hacia el Creador, para no lastimar a nadie. “Guarda tu lengua del mal, y tus labios de hablar engaño”. Salmo 34:13. Incluso en determinado momento de nuestra vida debemos ser discretos cuando nos confían alguna petición. “Y respondió David al sacerdote Ahimelec de su encuentro, y le dijo: ¿cómo vienes tú solo, y nadie contigo? Y respondió David al sacerdote: El rey me encomendó un asunto, y me dijo: nadie sepa cosa alguna del asunto a que te envío, y lo que te he encomendado; y yo les señalé a los criados un cierto lugar”. 1ra Samuel 21:2. Apreciamos en este episodio, que a David el rey le había conferido una misión que precisaba su reserva hasta cumplirla. Discreción y ética son imprescindibles en el manejo de ciertas diligencias que alguna vez nos confieren.
Estas puertas alguna vez ya no se abrirán más una vez que la persona fallece; su voz ya no se escuchará.

El fin llega por ejemplo: por politraumatismo, estado de coma, edad, etc.
Joven: Utiliza adecuadamente estas puertas mientras vivas para anunciar el evangelio antes que vengan los días malos.
Inciso e:
“Antes que la cadena de plata se quiebre”
¿A qué cadena se refiere el sabio? Se trata de la columna vertebral con sus 33 vertebras conectadas a la médula espinal localizada en el encéfalo del cerebro. Si bien cualquier persona puede padecer afecciones de la columna vertebral originadas por ejemplo, por politraumatismo provocado por un accidente; ésta se degenera por envejecimiento.
Citamos dos ejemplos que la ciencia médica expone:
1.Escoliosis:
“La escoliosis es una de las enfermedades de la columna vertebral más frecuentes.

Se caracteriza por la curvatura que puede empeorar por envejecimiento”.
2.Estenosis de la espina lumbar:
“La estenosis espinal lumbar consiste en el estrechamiento del canal medular y de los nervios lumbares. Se trata de un trastorno degenerativo asociado generalmente con el envejecimiento”. Fuente: Psicología y Mente.
Es frecuente observar cuadros de afecciones de la columna vertebral asociados con la edad. Las hernias discales son una patología muy comun que pueden provocar mucho dolor o debilidad en las extremidades inferiores por interrupción del fluido sanguíneo, hasta causar rigidez e inmovilidad más aún en adultos mayores. Una cirugía de hernia discal en una persona adulta es de pronóstico reservado.
Inciso f:
“Y se rompa el cuenco de oro”
El cuenco que expone el sabio, es una figura representativa del cráneo que es una porción de la cabeza; en cuyo lugar está ubicado

el cerebro, con funciones complejas como: coordinar, dirigir, tener conciencia; la parte conductual e intelectual.
Por ello, el calificativo de oro por la inmensa riqueza de conocimiento que genera.
¿Cómo se rompe el cuenco de oro?
La ciencia médica afirma que: “El cerebro es el centro de control del cuerpo. Controla los pensamientos, la memoria, el habla y los movimientos”. Fuente: Biblioteca de Medicina de Estados Unidos. La misma fuente enumera algunas enfermedades degenerativas que rompen el cuenco de oro, como: Alzheimer, derrame cerebral y más.
Veamos brevemente los efectos del Alzheimer que afecta hoy en día a algunas personas adultas mayores. “Deterioro mental, dificultad para pensar y comprender, confusión en las horas de la tarde; delirio, desorientación, etc”.
Comportamiento: “Agitación, agresión, cambios de personalidad, deambular y perderse; dificultad con el cuidado personal, falta de autocontrol, irritabilidad, repetición sin sentido de palabras propias; apatía, enfado y soledad”.
Psicológicas: “Alucinación, depresión, e incapacidad para combinar movimientos musculares”. Fuente: Biblioteca de Medicina de Estados Unidos.
En el desenlace o etapa final de esta enfermedad, reza la misma fuente que: “Una persona con Alzheimer tiene dificultad para comer y tragar y finalmente pierde la capacidad de caminar”. Por ello, el sabio alerta:
Inciso g:
“Y la rueda sea rota sobre el pozo”
Estudiemos la simbología de “la rueda sobre el pozo”.
Funciones de la rueda: “Facilitar el desplazamiento de objetos, como en automóviles, bicicletas, carretillas y más. Reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa-polea simple, polea móvil, polipasto- etc, como en pozos de agua”.
La parte final de esta cita explica que con ayuda de una rueda facilita la extracción de agua de un pozo para servicios esenciales de una comunidad.
La simbología del ejemplo expuesto encaja perfectamente con la vida del hombre que se diluye con el Alzheimer una vez que se

rompe el cuenco de oro, inhabilita la locomoción disminuyendo gradualmente la circulación de la sangre-el pozo- en sus extremidades inferiores, hasta la paralización completa.
¡La rueda, o sea el movimiento se quiebra! La silla de ruedas será la última alternativa en la fase final de esta enfermedad.
Inciso h:
“El cántaro se quiebra junto a la fuente”
Estudiemos la última figura del capítulo 12 de este inspirador libro.
¿Qué significa la palabra cántaro en las Sagradas Escrituras? Esta vasija según los expertos se utiliza “para conservar o trasladar fluidos”. Según la ciencia, “el corazón traslada sangre a todo el cuerpo a través de las arterias”. Partiendo de este concepto entendemos que el cántaro que describe el sabio es una figura representativa del corazón, cuya función es, reiteramos, trasladar sangre-fuente- a todo el organismo.
Ahora bien, ¿cómo se quiebra el cántaro –el corazón- junto a la fuente? Se quiebra por ejemplo, cuando hay un ataque fulminante al corazón. Según la ciencia médica este episodio consiste, “en la muerte de las células de una zona del músculo del corazón y la

causa es la formación de un coágulo que irrumpe el flujo sanguíneo de forma súbita e intensa que puede causar la muerte especialmente en personas adultas mayores”.
Joven, ¿estás preparado cuando vengan estos males mayores? Atiende el llamado del Señor: “Hijo mío, dame tu corazón”. Proverbios 23:26.
CONCLUSIÒN
El sabio concluye su sapiencial obra con un resumen del deber del hombre. “Ahora, hijo mío, a más de esto, se amonestado. No hay fin de hacer muchos libros; y el mucho estudio es fatiga de la carne”. Eclesiastés 12:12. Si bien en el mundo han surgido doctos en conocimiento que a lo largo de la historia han escrito distintas obras literarias en materia de salud, educación, ciencia y más; cuyos aportes han contribuido al desarrollo de la educación y desarrollo de los pueblos; sin embargo, éstos fenecen junto a sus autores.
El sabio tácitamente hace alusión al libro de los libros, la Santa Biblia que deviene de su autor Eterno: Dios.
Dicho libro ha sobrevivido a través de la historia. El emperador romano Dioclesiano, entre otros, ordenó la confiscación de la Santa Biblia para que fuera destruida con fuego; sin embargo, ha resistido a través de los siglos, porque es el único medio que exalta la bendita figura de Jesucristo como único medio de salvación.
Por ello determina que: “El fin de todo el discurso oído es este: teme a Dios y GUARDA SUS MANDAMIENTOS, porque esto es el todo del hombre”. Eclesiastés 12:13.
Concluido…
Impactos: 92
Comentarios recientes